lunes, 29 de febrero de 2016

El Legado sefarad

Castelló d'Empúries


Las comunidades judías tuvieron un papel muy importante en la vida social, económica y política de Cataluña desde el siglo X. Contaban con instituciones propias: sinagoga, escuelas rabínicas, tribunales y cementerios, situados generalmente en las afueras de la ciudad. En los últimos años se ha recuperado parte de este legado, que cayó en el olvido tras su expulsión de la Península en 1492.
Recorre las siguientes localidades:

Castelló d´ Empúries (Costa Brava)
Se pueden ver restos de la sinagoga nueva, en la calle Peixateries Velles, lápidas funerarias y restos de la simbología judía y del trazado urbanístico del Call.

Besalú(Pirineos)
El miqvé de Besalú es uno de los tres únicos baños rituales judíos que se conservan en Europa, en el lugar donde se levantaba la sinagoga medieval.

Girona (Costa Brava)
La escuela cabalística de Girona desarrollada por Nahmánides, más conocido como Bonastruc ça Porta, es un punto de referencia para la comunidad judía internacional.
El Call de Girona tenía como eje la antigua Vía Augusta romana, que atravesaba la ciudad de norte a sur. A su alrededor se distribuían el hospital, el orfanato, la casa de caridad y tres sinagogas. El Patronato Municipal Call de Girona, junto con el Centro Bonastruc ça Porta, han realizado una labor importante de recuperación del legado cultural judío en Cataluña.
Girona
Centro Bonastruc ça Porta, cuenta con el Museo de Historia de los Judíos en Cataluña, que alberga la colección lapidaria hebrea más importante del país, y el Instituto de Estudios Nahmánides, con un amplio programa de investigación e información en cultura judía.
Además el Museo de Historia de la Ciudad de Girona conserva lápidas y documentos hebreos.
Por último, visita la llamada Ranura de mezuzá donde en algunas casas del call se puede ver la mezuzá.

·    Barcelona (Barcelonés)
La comunidad de Barcelona fue un centro de referencia para los judíos de la europa medieval. En su momento de mayor esplendor, en el siglo XIII, llegó a contar con 4.000 habitantes.
La sinagoga mayor, que ocupaba el espacio de la actual capilla de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, y la sinagoga menor, situada bajo los restos de la iglesia de la Trinidad, en la calle Ferran.
Las callejuelas del Call, entre las calles de Banys Nous, Sant Sever, Sant Honorat y la Baixada de Santa Eulàlia.
Lápidas con inscripciones hebraicas en el palacio del Lugarteniente (plaza Sant Iu), en el Museo de Historia de la Ciudad y en la capilla románica del Pueblo Español.
Tortosa
Recinto que correspondió a la sinagoga mayor, en el número 5 de la calle Marlet, restaurado en 2002.
Lápida, en la calle Marlet, que recuerda la fundación de una casa auspiciada por Samuel ha-Sardí, miembro destacado de la comunidad.

Tortosa (Terres de l´Ebre)
En 1148 nació el Call Vell, que iba desde la actual calle Jaume Tió Noé hasta el barranco del Célio. En el siglo XIII se construyó el Call Nou.
De las murallas queda la torre del Célio, o Grossa de Vimpeçol, y el tramo de muralla que une a esta con las "avanzades" de Sant Joan.
También se conserva el horno de la alfarería y el Portal de los Judíos, o del Hierro, que permitía llegar al cementerio hebreo.
 

Roc de Sant gaietá


 El Roc de Sant Gaietà
Al llegar a roda de Bará no piensas encontrar un lugar tan espectacular como el Roc de Sant Gaietà. 
Ubicado en un saliente de roca natural que se adentra en el mar. Su arquitectura constituye una síntesis de los estilos mediterráneos, sus construcciones imitan casas de pueblos pescadores de Ibiza, patios interiores similares a los de Granada y Sevilla, etc.
En definitiva, un lugar donde pasar un domingo en familia. Además, tiene unas playas de aguas cristalinas que en verano aun atrae más.
La verdad, que el Roc de Sant gaietà, se puede visitar cualquier día. también podeis pasear por su "camí de ronda" que llega hasta preciosa ermita de Barà. Un camino que enamora por sus vistas al mar, a un lado, y al otro hay arboles y casas. cuando llegas a la ermita, puedes acceder a la playa llarga de Creixell y continuar andando por ella.
Para poder llegar es muy facil. Cuando Lleguéis al Arc de barà, que esta en la N-340 (entre Roda de barà y Francàs (el Vendrell), cojer la entrada a la playa que esta al lado del restaurante la Bota y seguir las indicaciones. 
Espero que disfrutéis como yo lo hago cada vez que voy.
Ermita y camí de ronda
Ermita de Barà

Réplica de un Ayuntamiento típico.
Réplica de la puerta principal de la Catedral de Avila
Hórreo de madera típico de Galícia


viernes, 26 de febrero de 2016

CAVA FREIXENET

Si te gusta el CAVA podéis ir a la Comarca de SANT SADURNÍ D'ANOIA ubicada entre el Alt. Penedés; considerada como LA CAPITAL DEL CAVA; también hay allí viñedos. Se ha ganado el prestigio de Capital del Cava porque hay más de 80 empresas de cava. En la Página oficial de esta comarca hace referencia en uno de sus items a un PROYECTO de ENOTURISMEPENEDÉS que consiste en un grupo de Empresas que se han asociado y durante todo el mes de Mayo se reúnen en las diferentes cavas y viñedos para recitar poesía y degustar de unas copas de sus productos y así poder catar la frescura, el cuerpo etc. De cada uno de sus productos.

En la pagina www.turismesantsadurni.com podéis observar más información sobre sus fiestas, como llegar, historia, otras actividades como: rutas por las cavas y viñedos, escaladas, aventura en 4x4,paitball etc.

En fin en este lugar tienen muchas actividades durante todo el año. Pero en este caso vamos a retomar el tema del cava; específicamente EL CAVA FREIXENET.  La curiosidad me asaltó desde hace aproximadamente unos 7 años cuando mi marido viajaba a Colombia y me llevaba 1, 2 0 3 botellas; de este cava en cada viaje...  Nos encantó este cava y siempre le decíamos "por favor no olvidar el cava" y así esto se fue convirtiendo en casa como una norma al ir de visita.

Cuando por fin nos permitieron llegar a España uno de los sitios que me hacía mucha ilusión era ir a aquel lugar donde fabricaban este producto maravilloso. Púes llego el día de ir a aquel sitio y la verdad superó mis expectativas. Todo fue muy bien y la experiencia de pasar por aquellos campos llenos de uvas es precioso e inspirador.

Llegamos a la Villa y fue fácil de llegar al lugar y la primera impresión es muy buena al ver los dos coches antiguos y la moto con diseño de una botella de cava es muy chulo, el poder subirte allí se divierte bastante, por lo menos genera risa, satisfacción etc


Había mucho turistas sobre todo Europeos y de la Región y todo el mundo lo primero que hacía era tomar fotos a 3 joyas que encuentras al entrar que son los dos coches y la moto porque para ver la 4 joya. Hay que dirigirse a la recepción y comprar las entradas que oscilan entre los 7 y 8 euros adultos y niños pequeños gratis (ver tarifas pagina freixenet).

La guía nos explicó que el CAVA FREIXENET fue fundado en 1.861 por Francesc Sala Ferrés; considerado según ella explicaba como la Primera Marca exportadora de vinos en Sant Sadurní; pero en sí el cava lo presentan a partir del año 1.914 y que aun sigue siendo propiedad de la Familia Ferrer.


Para crear el cava surgió haciendo un vino espumoso estilo Francés. Nos dijo que el Carta nevada se presentó en 1.941 y el Cordón Negro en 1.974. Explicaban a través de un vídeo el tipo de uva que se utiliza, las características del suelo y la importancia que ha tenido el tener un buen Etnólogo. En sí es una suma de cosas la que hace posible esta maravilla; pero sobre todo es porque la tierra donde se cultivan estas uvas son determinantes. Desde el comienzo hasta el final hacían referencia al tipo de Empresa familiar.



Cuando se terminó el vídeo nos subieron a unos coches pequeños para recorrer toda o casi toda la empresa. Se puede ver que están a la vanguardia con la tecnología, se ven muros y mas muros de cava, diferentes tipos, diferentes tipos de envasado, tamaño de envasado. etc.



Después del recorrido nos mostraron algunos tipos de cava como: EL CAVA REAL ; según nos explicaban que fue presentado en el año 1.987 en Homenaje a la visita de los Reyes de España a Freixenet . Este cava era aun realizado de manera manual con mas de 30 meses de crianza, mínimo 8 meses en barricas y por cierto se pone en barricas de un árbol que se llama castaño.



OTROS ASPECTOS QUE NOS MOSTRARON



. procedimiento para hacer el cava
. clases de cava
. finalmente nos dieron una degustaciòn de cava y venta de botellas. 
. Para las personas que les gusta coleccionar las chapas del cava algunas las regalaron y otras había que comprarlas; seguro que con las del Freixent se decantaran un montón.

. ver link del cava freixenet https://youtu.be/NL0Of4sGWtw
.La pagina oficial de Freixenet es http://www.freixenet.es/



GALERÍA FOTOGRÁFICA


































LA TIERRA PROMETIDA

Foto: del Internet
LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS

Foto: del Internet
ESTA TIERRA HERMOSA ESTÁ UBICADA EN AMÉRICA DEL SUR EN UN PAÍS QUE SE LLAMA COLOMBIA Y ALLÍ ENCONTRAMOS EN UNA DE SUS  REGIONES GEOGRÁFICAS - LOS LLANOS ORIENTALES- QUE PARA SUS HABITANTES ES LA TIERRA PROMETIDA.


    CÓMO VIAJAR A LOS LLANOS'

Desde Barcelona en el Aeropuerto el Prat; - En vuelo directo 12 horas de Barcelona a la Capital de Colombia BOGOTÀ (aeropuerto el Dorado) luego cojes un vuelo para Villavicencio (Meta) que esta a 45 minutos de vuelo. Pero si quieres ir a Yopal (Casanare) de Bogotà a Yopal son 45 minutos de vuelo y ya estas en la tierra hermosa de llaneros. Las aerolineas que viajan a Colombia son: AVIANCA, AIR FRACE, IBERIA, AMERICAN AIRLINES.




QUÈ HACER Y QUÈ  SITIOS  VISITAR EN LOS LLANOS ORIENTALES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE.




Foto caño cristales: Mario Carvajal




CAÑO CRISTALES

es un río de Colombia que está ubicado en la Macarena departamento del Meta.
Ha sido denominado “el río de los cinco colores”, “el arco iris que se derritió” o también “el río más hermoso del mundo”, ya que en su fondo se reproducen plantas acuáticas de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro, principalmente. Es una sucesión de rápidoscascadas, correones y pocetas

VER VÍDEO DE CAÑO CRISTALES  https://www.youtube.com/watch?v=PsUQrRzHcow







Foto aguas termales calientes: www.lastermales.com
AGUAS TERMALES CALIENTES

ubicadas en el Municipio de Paratebueno del Departamento del meta. Ubicada en un reserva natural de 500 hèctareas. La temperatura de estas aguas oscila entre 38 a 74 grados centìgrados. Es una cascada que tiene una altura de 15 metros de
altura. Y lo mejor es que por un costado de estas aguas termales podeìs encontrar posetas de petroleo en su estado natural. Es fascinante este lugar y recomendable para todo el mundo. incluido el plan familiar. Se hacen mascarillas de barro para exfoliar la piel; pero eso no es todo; puedes practicar caminatas ecológicas.






PISCINA NATURAL GUEJAR

Foto: www.destinosecoturisticos.com/meta/
Foto: www.destiosecoturisticos.com/meta/
Es un gran atractivo turístico natural del Departamento del Meta- Colombia a 15 minutos del puente Guejar  . Se llega muy fácilmente allì. Tiene una gran variedad de paisajes, con buenas vistas, con aguas cristalinas, con buena indicación. Se venden comida; pero hay que hacer la reserva con tiempo...Es una cascada y rìo en donde podeìs practicar rafting... Pero también se puede practicar caminatas ecológicas... Se puede observar innumerables garzas que son unos animales parecidos a los flamencos; pero mas pequeños ... Es un ambiente tranquilo ... Hay playa y rocas que están talladas por el agua y forman curiosas y  espectaculares formas. En la mañana el agua esta fría, pero a medida que sale el sol se va calentando... Se puede bañar y tirarse desde lo alto según en que sitios.
Hay también unos chorros grandes con buena corriente y si te pones en ellos notaràs como si te estuviesen haciendo unos cuantos masajes o sino te puedes quedar quieto y escuchar el ruido del agua. En fin es una experiencia muy relajante.... Es el contacto directo con la madre naturaleza
recomiendo ver este blog que lo explica muy http://www.andartecolombia.com/2015/01/piscinas-del-rio-guejar-lejanias-meta.html
Ver vìdeo METAhttps://www.youtube.com/watch?v=Mr3eF1HYZOg
https://www.youtube.com/watch?v=HndrkE8qK2g


CARCAÑAN DEL INDIO


Fotos www.destinosecoturisticos.com/meta/

UBICADO EN SAN JUAN DE ARAMA (META) PASANDO POR LA VEREDA DE MONSERRATE Y A UNOS MINUTOS DE CAMINATA ECOLÓGICA ENCONTRAREIS UN PUENTE DE MADERA MUY ANTIGUO Y AL PASAR BAILA DEBIDO A SU SISTEMA DE CUERDAS; PERO ES SEGURO... PODRÁS VER MUCHA FLORA Y FAUNA COMO: GARZAS, MARIPOSAS, IGUANAS ETC. SEGÚN PERSONAS DEL ALREDEDOR LO LLAMAN LA CASCADA PERDIDA DE LOS NIÑOS INDIOS. ESTA CASCADA TIENE APROXIMADAMENTE 15 METROS DE ALTURA.. SUS AGUAS SON FRÍAS DEBIDO A QUE NO LE TOCA EL SOL POR SUS PIEDRAS ENORMES QUE LA COBIJAN Y POR LOS ARBOLES QUE LA RODEAN.





COLEO: Era una actividad que realizaba antiguamente los hombres llaneros; pero a evolucionado como todo y las mujeres son grandes artífices... Comenzó como una tradición llanera en donde se trabajaba el ganado bovino de a caballo en donde se corre en jinete para alcanzar al novillo y cogerlo por la cola para derribarlo haciéndole girar sobre el lomo y el animal puede caer de costado, si da un giro es campana y si da dos giros es campanilla.
Es un gran espectáculo y para empezar bien entonado hay que beber un licor autóctono que se llama aguardiente llanero y así poder empezar a disfrutar de este deporte y de las presentaciones de los grandes cantantes impulsores de la música llanera cantando en la manga y subidos encima del amigo incondicional del llanero.
- El Mundial de coleo se realiza en Villavicencio Meta
- En Yopal Casanare se celebra constantemente coleos en la Manga "el recuerdo"
ver vídeo del Mundial de coleo año 2015 https://www.youtube.com/watch?v=xuA2kgoXrWo
ver vìdeos del espectáculo que realizan los cantantes de musica llanera en la Manga de Coleo https://www.youtube.com/watch?v=Qe09oyT-WXs

BAILE LLANERO

JOROPO: Es el baile folclórico mas importante de los llaneros; se realiza con zapateos. Las parejas de baile lo hacen rápido zapateando mucho y con taconeo... Lo mas bonito es ver la mujer como gira varias veces y muy rápidamente. El baile del hombre simula el galopar del jinete.  En el baile se puede: zapatiar, escobillar, valsiar y toriar.
Ver completo el vídeo de la pareja de baile de Joropo porque muestra distintas formas de bailarlo  https://www.youtube.com/watch?v=ceuIl4hs7l4
https://www.youtube.com/watch?v=HSfEcESNru4
No soy experta en Música llanera pero les voy a dar un pequeño bosquejo del tipo de música llanera
que conozco humildemente.

PASAJE: Es un joropo lento y muy sentimental en sus canciones.
ZUMBA QUE ZUMBA. Es un joropo satírico
EL SEIS: Hay varias clases como el seis por derecho, seis por numeración, seis corrido etc.


TAMBIÉN HAY UNA GRAN VARIEDAD DE MITOS Y LEYENDAS COMO: LA BOLA DE FUEGO, LA LLORONA, LA SAYONA, EL DUENDE, EL TUY ETC

EL LLANERO ES ALEGRE, SU HUMOR SATÍRICO, ACTUALMENTE EL QUE DÀ LA PALABRA ES COMO LA LEY, ES BUENO, TRABAJADOR, AMANTE DE LAS MUJERES BELLAS, AMANTES DE LOS CABALLOS, AMANTE DEL GANADO VACUNO Y DE MUCHO MAS...

UN EJEMPLO DE POEMA LLANERO ES:  https://www.youtube.com/watch?v=bwg04-RL2Uo

ESTE HOMBRE LLAMADO OTONIEL CASTAÑEDA CREÒ UN REALITY CON EL FIN DE PREMIAR A LOS HOMBRES CAPACES DE REALIZAR TODAS LAS FAENAS LLANERAS EN ARAS DE MANTENERLAS Y NO DEJARLAS DESAPARECER... ES UN GRAN IMPULSOR DEL FOLCLOR LLANERO... HA VIAJADO POR VARIOS PAÍSES MOSTRANDO NUESTRA IDIOSINCRASIA Y ACTUALMENTE REALIZA LABORES DE TURISMO.  OS DEJO UN LINK PARA QUE VEAN UN POCO SU BIOGRAFÍA DE UN POBRE CAMPESINO QUE PENSÓ EN ALGO GRANDE PARA SU FOLCLOR  http://www.kienyke.com/historias/el-hombre-que-jamas-se-ha-puesto-zapatos/




 Fundado este Mundial en el año 2007 por el Julio Eduardo Santos. Este Concurso se realiza en la Capital llanera villavicencio- Meta. Todas sus participantes y concursante son mujeres; actualmente participan aproximadamente 6 Países. En el vídeo que he puesto de enlace podeìs ver las 4 pruebas por decirlo asì las màs importantes:
- Prueba de enlazada del novillo (ver vìdeo en el minuto 2:18 segundos.Aproximadamente)
- Prueba de barriles:  (ver vìdeo en el minuto 7:24 segundos. Aproximadamente)
- Prueba de Coleo: (ver video en el minuto 10:52 segundos. Aproximadamente)
- Prueba el rescate del Indio (ver vìdeo en el minuto 11:31 segundos. Aproximadamente)


LA JOROPERA

El siguiente texto es procedente de la pagina de internet http://colper.s5.com/quees.htm el cual les explicarà con palabras mas tècnicas en què consiste este evento:"La JOROPERA es un término acuñado en el Colegio Nacionalizado PABLO EMILIO RIVEROS COLPER que se refiere a la masificacion del baile del del joropo.
Se define como un nuevo evento popular en el que cientos de parejas, debidamente preparadas, interpretan la danza llanera por las calles de la ciudad, despertando el gusto por nuestro folclor entre niños jóvenes y adultos de cualquier estrato social. El espectáculo se complementa con movimientos coreográficos colectivos, muy hermosos por su concepción y sincronización.
Este año se estarán presentando por las calles de Acacias 1000 parejas bailando joropo en una misma coreografía y finalizaremos en la villa olimpica con una espectacular coreografía.
Ademas de la comunidad educativa del COLPER estaran en esta JOROPERA respresentantes de las siguientes instituciones educativas:Colegio de la Sabiduria, Colegio Luis Carlos Galán, Maria Montessori, Gabriela Mistral, Juan Humberto Baquero, El Dorado, Unidad Educativa Dinamarca, San Isidro de Chihimene, Santa Teresita, Nuestra Señora del Carmelo, Santo Domingo Savio, Lilia Castro de Parrado y Mi pequeño mundo".

Este evento cultural se realiza en todo el Llano ya sea un pueblo pequeño o en una ciudad grande... Vale la pena ver porque es espectacular y seguro que rápidamente cojes el ritmo y terminaras bailando... anda y disfrútalo




Foto: Mabel Gòmez
Foto: www.casanare.gov
En Casanare aun se mantienen diferentes culturas indígenas asì como hizo relación el Padre Juan Rivero en su obra literaria con referencia a los Tunebos escrita en 1.739:"Las naciones que habitaban toda esta cordillera son muchas: Morcote, Guaceos, Tunebos, Chitas, a la falda de la sierra están los Támaras, a la orilla del río Pauto. Sólo en Morcote, Pauto y Támara, se contaba como 6.000 almas".http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/u_wa.htm En el anterior enlace podéis ver mas a fondo: 1. Su localización y demografía, 2. Reservas y resguardos, 3. Etnohistoria, 4. Organización de la producción, 5. Subsistencia, 6. Artes y oficios, 7. Vivienda, 8. Organización social y política, 9. Cosmovisión y mitología, 10. U`wa y la Colonización, 11. U`wa en la actualidad.

Foto: Mabel Gòmez
Como no he encontrado un vídeo positivo de Casanare donde se hable de esta cultura. Me he tomado el atrevimiento de poner el siguiente link para que el extranjero, turista o personas de la misma región tenga un poco de conocimiento sobre esta cultura. https://www.youtube.com/watch?v=pdxTu4VrOTo


Foto: www.casanare.gov
Vídeo de los Sàlivas en Los LLanos https://www.youtube.com/watch?v=rhOPf463DFY

En si en el Departamento del Meta encontramos tribus como; Sikuani, Guayabero Y en el  Departamento del Casanare encontramos: Masiguare, Tunebo (U´WA). Pero hay muchos màs resguardos en los Llanos.
En Casanare Podeìs ver en el Municipio de Orocuè el resguardo indígena de Caño Mochuelo https://www.youtube.com/watch?v=9baQriZSYfs en Nunchìa podéis verlos en Morcote.



Fotografìa: Mabel Gòmez

ALGUNOS LUGARES DE INTERÉS EN YOPAL- DTO. DE CASANARE


Aproximadamente a 8 km de Yopal vìa Sirivana encontramos uno de los mejores espectáculos donde vemos gran cantidad de garzas blancas que se distribuyen alrededor de los arboles y arbustos... Es una maravilla observar esta fauna característica de los Llanos ... Se puede hacer la ruta en coche, caminando o en bicicleta.


Fotografía: JJ Niño



Photo: Taken at la Aguatoca
LA AGUATOCA (Piscina Natural). Lo ha definido muy bien en su pàgina de internet http://viveyopal.co/site/la-aguatoca/. "La Aguatoca es un espectacular lugar para el ecoturismo, el descanso o simplemente para la contemplación. Esta quebrada es una piscina natural de aguas cristalinas, distante a 20 minutos de Yopal, en época de verano se convierte en uno de los balnearios preferidos por los Yopaleños y turistas. Actividades que se pueden realizar: Deportes de aventura, Canotaje, Rappel, Natación, Contemplación y toma de fotografías".
Cómo ir? en coche, bicicleta son unas de las opciones ubicada por la  vía dirección al Morro; sus aguas están a una temperatura aproximada de 26 grados centigrados. Tiene servicio de barbacoa, restaurante etc.
vídeo https://www.youtube.com/watch?v=HSfEcESNru4



Finca Hotel Agroparque Mararay 

En Yopal - Casanare. Es un hermoso destino turístico. Es parque ecológico, Hotel y ofrece otros servicios de entretenimiento. Ubicado a unos 7 Kilómetros aproximados desde Yopal por la Vía Matepantano.  Es !!! El mejor lugar para divertirse en familia !! Con el Restaurante PUEBLITO VIEJO !!, Cabañas !!, Espectacular Lago!!, Kayaks!!, Zoológico!!, Piscina con jacuzzis !!, Paintball !!, Mirador !!, Cabalgatas !!, Casa Campestre !!, Canchas Deportivas!! Salón de reuniones !!, Chinchorros !!, Rancho llanero!!, Pista de cuatrimotos!! Alameda !!, Granja integral !! Isla de los micos!!, Senderos Naturales!!, Bicicletas de montaña!!, Tren turístico!!, Excelente vista al atardecer!! Muro de escalar!! Canopy !! Excelentes paisajes llaneros ….. Por esto y mucho mas, el Llano es lindo. Puede comunicarse al celular: 3115989786 para hacer reservas. Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=TNyHs2ijj3M



https://www.youtube.com/watch?v=TNyHs2ijj3M